sábado, 14 de julio de 2018

Descripción de los diferentes aparatos de corriente eléctrica.

A continuación , se presentan los aparatos mas utilizados dentro del ámbito de la fisioterapia ,así como también los  mas importantes aparatos medidores de la corriente a nivel global.

* Voltímetro: Se utiliza el para medir la tensión (V) (también llamado voltaje, la unidad de medida de la tensión es el voltio.


* Amperímetro: Se utiliza para medir la intensidad de la corriente eléctrica (I),la unidad de medida de la intensidad de corriente es el amperio.

* Ohmímetro : Se utiliza Para medir la resistencia eléctrica (R), la unidad de medida de la resistencia eléctrica es el ohmio.

*Polímetro : es un aparato que incluye dos cables (rojo y negro), que se colocan en los dos puntos del circuito donde se quiere realizar la medida, podemos medir la tensión que existe entre dos puntos de un circuito.

*TENS: Aparato utilizado para múltiples procesos dolorosos, estas corrientes pueden ser combinadas con magnetoterapia para potenciar el efecto analgésico y antiinflamatorio.

*Ultrasonidos: Utilizados para causar acciones anti-inflamatorias y antiálgicas.

*Laser: Sus tres acciones principales son; antiinflamatoria, analgésico y beneficioso para la cicatrización de tejidos.

*Infrarrojos: Su efecto es el de proyectar radiación calorí­fica en una zona determinada, con los beneficios que ello comporta. Se suele emplear para calentar la zona afectada antes de la realización del masaje. Al igual que otras fuentes de calor, provoca analgesia y tiene acción descontracturante.


No es posible entender las posibilidades terapéuticas que ofrece la corriente eléctrica si no se conocen los fundamentos físicos que la sustentan, de modo que es imprescindible el apoyo en materiales adicionales que ayuden a conocer la física de la electricidad, las propiedades del electromagnetismo, las leyes que rigen el comportamiento de las ondas electromagnéticas,en este sentido, se asocia al conocimiento previo de las características y propiedades de los tejidos biológicos y finalmente para la electricidad.




Efectos Adversos de las corrientes Eléctricas.


 Cuando las cargas eléctricas circulan por un material conductor, pueden producir diversos efectos como el Calorífico, Luminoso, Mecánicos, entre otros. Los principales efectos que produce la corriente eléctrica, los podemos clasificar en:

Efectos caloríficos: Cuando la corriente eléctrica (los electrones) circula a lo largo de un conductor lo hace con tanta mayor dificultad cuanto mayor es la oposición del conductor a su paso. Esta oposición se llama resistencia del conductor. La resistencia aumenta con la longitud del hilo conductor y con el estrechamiento del mismo; igual que sucede en una carretera con la longitud y estrechez de la misma. En el roce originado por la resistencia al paso de los electrones se origina calor, que el hombre intenta aprovechar en las estufas eléctricas, planchas.

Ejemplo: estufas, planchas, resistencias, fusibles, etc.




Efectos luminosos: Si la resistencia del hilo conductor es muy grande se pone incandescente y emite luz. Basado en este hecho, Edison, en 1878, ideó la lámpara de incandescencia, que aún hoy utilizamos.

Ejemplo: Si el metal se calienta mucho, como en el filamento de una bombilla (hasta 3000 ºC), se pone incandescente y emite luz.


Efectos magnéticos: El magnetismo es la propiedad que tienen ciertos cuerpos, llamados imanes, de atraer a ciertos metales. Hay imanes naturales como la magnetita, pero la mayoría son artificiales. Los imanes modifican las propiedades del espacio que les rodea. Por eso se dice que crean campos magnéticos. La Tierra, que actúa como un imán gigantesco, origina un campo magnético que obliga a la brújula a orientarse en la dirección Sur-Norte.


Ejemplo: La corriente eléctrica produce imanes. Una corriente eléctrica continua crea a su alrededor una zona con propiedades magnéticas. Se puede ver que la aguja de una brújula se desvía al paso de una corriente eléctrica continua.


Efectos químicos: La corriente eléctrica puede inducir cambios químicos en las sustancias. Esto se aprovecha en una pila, que produce electricidad a partir de cambios químicos, o en galvanotecnia, la técnica empleada para recubrir de metal una pieza.

Ejemplo: La corriente eléctrica puede producir reacciones químicas. En la industria se emplea la electrolisis ,la cual es un fenómeno químico que consiste en la descomposición de sustancias por medio de la electricidad para transformar unas sustancias en otras.


Efectos mecánicos:   Como la corriente eléctrica se comporta como un imán, se puede producir un movimiento si situamos imanes cerca de una corriente eléctrica.

Ejemplo:Esto es lo que sucede en un motor eléctrico.


Esta modalidad terapéutica durante los últimos años ,ha estado experimentando el desarrollo científico-técnico, nuevas tecnologías, e inclusive el desarrollo de microprocesadores, marcando un salto evolutivo en las posibilidades terapéuticas, teniendo como impacto positivo la recuperación de los pacientes y  la disminución de los gastos sanitarios .

Cuando hablamos de las corrientes eléctricas, debemos hacer énfasis en la “Electroterapia”; que se define como el uso que se le da a la corriente con fines terapéuticos, y en ella se distingues sus tipos, las cuales son:

1-Continua o Galvánica : tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar cambios electroquímicos en el organismo.


2-Interrumpidas galvánicas : Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero todos en el mismo sentido, luego, poseen polaridad.


3-Alternas: Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se manifiesta en el constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen polaridad. La forma más característica es la sinusoidal perfecta de mayor o menor frecuencia, empleada en media y alta frecuencia. Existen otras corrientes cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que pueden dibujarse como cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen manteniendo la alternancia en la polaridad, realmente se les denominan bifásicas.


4-Interrumpidas alternas y moduladas:En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles de clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una alterna para formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos o modulaciones. Es muy frecuente encontrar estos pequeños paquetes de alterna en magnetoterapia, media frecuencia, alta frecuencia, pulsos de láser, media frecuencia e incluso en algunos TENS.

5-Moduladas:Las moduladas se caracterizan por ser corrientes que están sufriendo cambios constantes durante toda la sesión. Pueden pertenecer al grupo de las interrumpidas galvánicas o al de las alternas. Las modulaciones más habituales son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y modulaciones en anchura de pulso.


Efectos buscados al aplicar corrientes eléctricas con fines terapéuticos:

1•Cambios químicos: Actuando sobre disoluciones orgánicas influyendo en el metabolismo (sobre todo corriente Galvánica).



2•Influencia sensitiva: En receptores nerviosos-sensitivos, buscando concienciación y analgesia, más con baja frecuencia (menos de 1000Hz).


3•Influencia Motora: En fibras musculares o nerviosas, con baja frecuencia (menos de 250Hz).


4•Influencia en la Regeneración Tisular: Además del estímulo circulatorio con llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación del tejido, se produce una influencia biofísica que estimula el metabolismo celular hacia la multiplicación y coadyuva en el reordenamiento y reestructuración de la matriz del tejido.


5•Efectos térmicos: Generando calor al circular energía electromagnética en los tejidos (Ley de Joule), más con altas frecuencias (más de 500000Hz).


6•La reproducción de diversas energías (no eléctricas): Generadas por el influjo y transformación de la energía eléctrica con activa influencia en muchos procesos biológicos (Infrarrojo, Ultravioleta, Ultrasonido, Láser, etc).
Las corrientes de baja y media frecuencia producen fundamentalmente los efectos del 1 al 3.

Elementos a tener en cuenta en relación con el paciente:

•Es frecuente encontrar miedo o fobia a la electricidad, en cuyo caso hay que explicar exhaustivamente.
•Puede haber alteraciones psicológicas que dificulten la interpretación y la cooperación del paciente.
•Puede haber alteraciones morfológicas, relacionadas con características topográficas y zonas apropiadas.
•Tiene valor la experiencia anterior: A la primera aplicación y a las subsecuentes.
•Influye el tipo de piel: Piel grasa, húmeda, seca, rugosa, degenerada, lesionada, sucia.
•Presencia de trastornos sensitivos.
•Presencia de trastornos circulatorios.
•Evaluar en cada paciente las precauciones y contraindicaciones.
•Posición para la aplicación, si en nuestro objetivo está la relajación de esos músculos, tenemos que tener en cuenta una postura de relajación previa al tratamiento.
•Precauciones en la aplicación.
•Las corrientes no deben ser molestas.
•Puede llegarse a la máxima intensidad soportable en el límite de lo agradable.
•Luego de cierto tiempo, en que existe acomodación, se debe aumentar intensidad hasta el límite señalado anteriormente.
•En las primeras sesiones, en pacientes inexpertos, es conveniente  comenzar por debajo de lo señalado en el punto 2.
•Considerar impedancia o resistencia de la piel (alta para Galvánica, menor en variables y alternas, disminuye a mayor frecuencia).

viernes, 13 de julio de 2018

Teoria del Dolor


Teoría de las Compuertas [Dolor] Melzack y Wall (1965)
     
     En 1965 Melzack y Wall propusieron la teoría de la Compuerta o Puerta de Entrada para explicar los fenómenos relacionados con el dolor. La teoría de la compuerta del dolor es una explicación de cómo la mente desempeña un papel esencial en la opinión del dolor.
     Sugirieron que hay un “sistema que bloquea” a nivel del sistema nervioso central que hace que se abran o se cierren las vías del dolor.  Como se puede ver en el esquema del sistema del control de la compuerta la fibra “L” larga recibe impulsos de la parte  central del sistema nervioso.

L: fibras  gruesas  mielinizadas A alfa y  beta de  bajo  umbral, de  fácil adaptación, con  funciones propioceptivas, tacto, presión y actividad  refleja.  La  aferencia  la aumenta la  L  y   la disminuye S.

S: fibras  delgadas A delta de  poca mielina que da dolor punzante agudo y  responde  a  tacto, dolor  superficial y  visceral (6 a 30 m/s); fibra C sin  mielina con células de    Schwan   da  dolor  sordo,  de  umbral  alto de  mecano  y  termonociceptores.


(0,5 a 2 m/s) Estos estímulos, a manera de  compuerta pueden abrirse, dejando  fluir el dolor a través de las fibras aferentes y eferentes desde y hacia el cerebro, ó viceversa, las puertas se pueden cerrar para bloquear estos caminos del dolor. Los impulsos eferentes  que vienen  de la región central, son  motivados  por una enorme variedad de factores psicológicos. Esta teoría del dolor integra los componentes fisiológicos, psicológicos, cognoscitivos, y emocionales que regulan la percepción del dolor.

     La teoría de la compuerta explica por qué se disminuye el dolor cuando el cerebro está experimentando una sensación de distracción  o  se produce simultáneamente un  estímulo táctil, que por su mayor  velocidad en los nervios, (30mts/seg) llega  primero a la compuerta y le cierra  la puerta parcialmente  al dolor  que viene por la fibra “S”,  pequeña- small- ( mts/seg). En estas circunstancias, la percepción del dolor se disminuye porque la interpretación del dolor es modulada por la experiencia de distracción.

     En determinadas circunstancias los mensajes de dolor trasmitidos mediante impulsos nerviosos desde  nuestro cerebro pueden variar en intensidad, ser bloqueados o “dispararse” según sea la influencia de dichas circunstancias. Éstas serían las llaves que abren y cierran la puerta del dolor.

     El trastorno de dolor crónico está determinado  por distintos factores y no sólo por la extensión de la lesión física. Estos factores influyen en la posición de la “puerta” de entrada del dolor, modulando la cantidad de estimulación que llega hasta el cerebro. Los factores que hacen empeorar el dolor son:

Factores físicos:

-  Extensión del daño y/o de los cambios degenerativos
- Extensión de la cicatrización residual y otras reacciones físicas al daño después de la curación (por ejemplo condiciones de circulación, inflamaciones y otros cambios del tejido liso).
- Cambios no específicos, por ejemplo, estenosis vertebral ligera, pérdida de simetría.
- Mal funcionamiento de los sistemas muscular o arterial, debido probablemente a una debilidad hereditaria.

Factores emocionales:
- Ansiedad, preocupación, tensión
- Ira y altos niveles de excitación
- Depresión.
Estos factores pueden ser provocados por el mismo dolor o por otros acontecimientos de la vida diaria.




Factores mentales:
-  Grado de localización de la atención en el dolor.
- Aburrimiento (a menudo es producto de la reducción de actividades para combatir el dolor).
- Creencias y actitudes acerca del significado del dolor. Por ejemplo, compare la intensidad de un dolor en el pecho si cree que se debe a una indigestión o si cree que se debe a un ataque cardíaco. No se siente lo mismo, pero es el mismo dolor.
- Falta de control sobre el dolor (baja tolerancia al dolor). Muchos pacientes de dolor crónico sienten que no pueden controlar su dolor. Un comentario típico es: “El dolor controla mi vida”.


Contraindicaciones y Precauciones de la Electroterapia


     Siempre que tratemos con corriente eléctrica hay que valorar las siguientes situaciones:
  • Marcapasos.
  • Prótesis internas o material de osteosíntesis (clavos, placas, tornillos): se pueden calentar demasiado y lesionar el tejido vecino a ellos.
  • Zona anestesiada: porque no podemos valorar si se está provocando algún daño.
  • Tumores en la zona lesionada: induciríamos una extensión del tumor a otros tejidos que están sanos.
  • En embarazos no hay que hacer una aplicación abdominal.
  • Tromboflebitis y varices: el trombo se podía despegar, llegar al pulmón y producir una embolia pulmonar.
  • Inflamaciones o infecciones sistémicas agudas, por ejemplo, la tuberculosis.
  • Cuando exista una herida en el lugar donde se ha de colocar el electrodo.
  • Nunca sobre la zona del corazón, ni en los laterales del cuello, ni en la cabeza.
  • Zona ocular: puede ocasionar desprendimiento de la retina
  • Cartílagos de crecimiento.
  • Hemorragias recientes.
Precauciones de la electroterapia

     Se debe saber qué presenta el paciente para conocer en qué posición colocar a la persona. Antes de comenzar el tratamiento debemos hacer una pequeña sesión de relajamiento, para que la energía fluya más fácilmente y para que no presente dolores durante el tiempo de la terapia. En caso de que el paciente necesite un analgésico para mantener su dolor relajado, debemos aplicar la terapia por una duración más corta que en otras situaciones.

     Prohibido su uso a los portadores de marcapasos, enfermos del corazón, epilépticos, mujeres en estado de embarazo, personas con flebitis activa, con fiebre, con tromboflebitis, en presencia de graves enfermedades. En presencia de traumas, estrés muscular o cualquier otro problema de salud utilizar el producto solo después de haber consultado al propio médico. Tampoco se podrá aplicar como es entender en zonas próximas a heridas recientes sin cicatrización.
·         
    Precauciones generales de electroterapia excitomotriz
        
             Electroterapia excitomotriz: utilización de la corriente para fines terapéuticos, provocan contracciones sistema musculo-esquelético, estimulación directa de las fibras eferentes o neuronas motoras.

  • Evitar las aplicaciones a nivel del tórax.
  • No es aconsejable la electroestimulación en nervios que tienen una relación directa sobre funciones orgánicas, como el frénico o los esfinterianos. Este tipo de aplicación solo está indicada si los objetivos son influir sobre las funciones orgánicas descritas.
  • Se debe evitar las aplicaciones en mujeres embarazadas. Nunca aplicarlas sobre el abdomen.
  • Se debe tener cuidado en las proximidades de un aparato de diatermia (onda corta y microondas), porque las ondas electromagnéticas alteran los parámetros de aplicación y esto puede ocasionar algunos trastornos al paciente.
  • Se debe tener cuidado cuando las corrientes han de atravesar zonas con gran cantidad de tejido adiposo (pacientes obesos). La interposición de un gran panículo adiposo hace necesaria una mayor intensidad de corriente,64 lo cual puede alterar los resultados esperados.
  • No se aconseja en personas muy seniles, enfermos mentales o pacientes con cualquier alteración, donde no es posible obtener una adecuada información del nivel de estimulación que el paciente está percibiendo.
  • Según Poumarat et al.12 la electroestimulación aplicada a grandes músculos proporciona un mayor potencial de riesgo de lesión estructural con dolor tardío y aumento significativo de la actividad simpática.
  • Contraindicado en trastornos vasculares, como tromboflebitis o trombosis, así como en zonas donde exista una influencia directa sobre una neoplasia, metástasis o infecciones. 
  • No aplicar en portadores de marcapasos.
  • No aplicar sobre el seno carotídeo.



lunes, 2 de julio de 2018

Efectos Fisiológicos de la Corriente



                Despolarización nerviosa-muscular e ionica
  El funcionamiento de nuestro sistema nervioso, en el que está incluido el cerebro, está basado en la transmisión de información.
 Esta transmisión es de carácter electroquímico, y depende de la generación de pulsos eléctricos conocidos como potenciales de acción, los cuales se van transmitiendo a través de las neuronas a toda velocidad.
 La generación de pulsos está basada en la entrada y salida de diferentes iones y sustancias dentro de la membrana de la neurona. 
 Esta despolarización es el primer paso en la generación de un potencial de acción, es decir de la emisión de un mensaje. 
Para poder comprender la despolarización, es necesario tener en cuenta el estado de las neuronas en circunstancias previas a este, es decir, cuando la neurona está en estado de reposo.
 Es en esta fase cuando se inicia el mecanismo de sucesos que terminará en la aparición de un impulso eléctrico que recorrerá la célula nerviosa hasta llegar a su destino, las zonas adyacentes a un espacio sináptico, para terminar generando o no otro impulso nervioso en otra neurona mediante otra despolarización.
 La despolarización es la parte del proceso que inicia el potencial de acción. Dicho de otro modo, se trata de la parte del proceso que provoca que se libere una señal eléctrica, la cual acabará viajando por la neurona para provocar la transmisión de información por el sistema nervioso.
 De hecho, si tuviésemos que reducir toda la actividad mental a un solo acontecimiento, la despolarización sería una buena candidata a ocupar ese puesto, ya que sin ella no hay actividad neuronal y por consiguiente ni siquiera seríamos capaces de mantenernos con vida.

 El fenómeno en sí al que se refiere este concepto es el súbito gran aumento de la carga eléctrica en el interior de la membrana neuronal. Dicho aumento se debe a la constante de iones de sodio, cargados positivamente, en el interior de la membrana de la neurona.

 A partir del momento en el que se produce esa fase de despolarización, lo que sigue es una reacción en cadena gracias a la cual aparece un impulso eléctrico que recorre la neurona y viaja hacia una zona alejada de donde se ha visto iniciada, plasma su efecto en un terminal nervioso situado junto a un espacio sináptico y se extingue.

Aplicación Neurológica

La aplicación de una corriente eléctrica es capaz de despolarizar la membrana de la fibra muscular o nerviosa y producir artificialmente su excitación.

Corrientes analgésicas
Estimulación fibras nerviosas aferentes sensitivas

Corrientes excitomotoras
 Estimulación fibras eferentes motoras
Despolarización de los nervios sensitivos periféricos para provocar, fundamentalmente, disminución del dolor

Alta frecuencia
 Colocar los electrodos directamente sobre la zona dolorosa o también sobre trayecto nervioso, puntos gatillos, puntos acupuntura, dermatoma, miembro contralateral: Sensación de cosquilleo.

Baja frecuencia
Sobre un músculo del miotoma perteneciente a la misma metámero que el origen del dolor o en el punto motor del músculo:
Contracción muscular visible (sin movimiento).

Aplicación Muscular

 El umbral para estimulación directa de la fibra muscular es entre 100 y 1000 veces más alto que el umbral para estimulación del nervio.
En un músculo con inervación preservada la estimulación “muscular” se realiza a través del nervio correspondiente.
Efectos de la electroestimulación muscular Aumenta:
  •         el tamaño de la fibra muscular
  •         el volumen nuclear
  •         el contenido nuclear de DNA
  •         la masa muscular


Indicaciones
  •         Prevención y mejora de la atrofia muscular.
  •         Periodos de inmovilización (ventana yeso, férulas...).
  •         Periodo postraumático o postquirúrgico inmediato.
  •         Método potenciación muscular: Sólo o combinado con programas de ejercicios mejora la fuerza de forma significativa, pero:
  •         Contracción muscular isométrica y concéntrica.
  •         Poco transferible a la actividad dinámica.
  •         No sigue principio especificidad.
  •         No existe evidencia de ser superior, por si sólo, al ejercicio voluntario máximo.
  •         Aumento flujo sanguíneo.
  •         Mejorar circulación de retorno.
  •         Curaciones heridas.
  •         Relajación contractura antiálgica.
  •         Disminución espasticidad.
  •         Reeducación control motor.
  •         Incontinencia urinaria.
  •         Electroestimulación funcional (FES) .
  •         Lesiones nervio periférico (prevenir atrofia y mejorar regeneración nerviosa).

Leyes


Ley de Coulomb
     Establece cómo es la fuerza entre dos cargas eléctricas puntuales, constituye el punto de partida de la Electrostática como ciencia cuantitativa. Fue descubierta por Priestley en 1766, y redescubierta por Cavendish pocos años después, pero fue Coulomb en 1785 quien la sometió a ensayos experimentales directos.
     Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto geométrico del espacio. Evidentemente, una carga puntual no existe, es una idealización, pero constituye una buena aproximación cuando estamos estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas dimensiones son muy pequeñas en comparación con la distancia que existen entre ellos.
     La Ley de Coulomb dice que "la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario".
Es importante hacer notar en relación a la ley de Coulomb los siguientes puntos:
  • cuando hablamos de la fuerza entre cargas eléctricas estamos siempre suponiendo que éstas se encuentran en reposo (de ahí la denominación de Electrostática);
  • las fuerzas electrostáticas cumplen la tercera ley de Newton (ley de acción y reacción) ; es decir, las fuerzas que dos cargas eléctricas puntuales ejercen entre sí son iguales en módulo y dirección , pero de sentido contrario 

Fq → q = −Fq → q 


Ley de Ampere

     La ley de Ampére tiene una analogía con el teorema de Gauss aplicado al campo eléctrico. De la misma forma que el teorema de Gauss es útil para el cálculo del campo eléctrico creado por determinadas distribuciones de carga, la ley de Ampére también es útil para el cálculo de campos magnéticos creados por determinadas distribuciones de corriente.
    La ley de Ampére dice "La circulación de un campo magnético a lo largo de una línea cerrada es igual al producto de mpor la intensidad neta que atraviesa el área limitada por la trayectoria".

                                                   
Ley de Ampére aplicada a una corriente rectilínea

     Para calcular el valor del campo en un punto P a una distancia R de un conductor, escogeremos una línea cerrada que pase por P, dicha línea ha de ser tal que el cálculo de la circulación sea sencillo. En este caso se ha escogido una circunferencia de radio R con centro en el conductor, por lo cual todos los puntos del contorno están a la misma distancia que el punto P del conductor, y el valor de B toma el mismo valor en dicho contorno coincidiendo su dirección con el de dl.

Una vez escogida la línea calculamos la circulación del campo a lo largo de la línea escogida y aplicamos la ley de Ampére. Obteniendo, la ecuación que nos da el campo magnético creado por un conductor rectilíneo.

Ley de Ampére aplicada a un solenoide

   En un solenoide también se puede calcular el valor de B en un punto interior aplicando la ley de Ampére. Para ello se siguen los mismos pasos que en el caso anterior.Si suponemos que el solenoide es muy largo comparado con el radio de sus espiras, el campo es aproximadamente uniforme y paralelo al eje en el interior del solenoide y es nulo fuera del solenoide.

 

Ley de Ampére aplicada a un toroide

  Elegimos como camino cerrado una circunferencia de radio , cuyo centro está en el eje del toroide, y situada en su plano meridiano. De esta forma el campo magnético B es tangente a la circunferencia de radio y tiene el mismo módulo en todos los puntos de dicha circunferencia.

Ley de Ohm

    La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

  1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).
  2. Intensidad de la corriente "  I ", en ampere (A).
  3. Resistencia "R" en ohm de la carga o consumidor conectado al circuito.
La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta

Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide en voltios (V); y R la resistencia que se mide en ohmios(Ω).